Semillero Derecho de Familia
Adscrito al Grupo de Investigación Áreas Jurídicas e Interdisciplinares
Objetivo:
Investigar el Derecho de Familia de Colombia, su desarrollo normativo, doctrinal, jurisprudencial y la incidencia de las tendencias globales en su visión actual.
Dinámica del semillero:
El Semillero está integrado por: los estudiantes participantes del programa de Derecho, la Directora y el Coordinador académico.
La Directora y el Coordinador tienen como función principal orientar a los estudiantes participantes del semillero en las siguientes actividades:
- Análisis de problemáticas tradicionales y actuales de la familia y del Derecho de Familia.
- Revisión de leyes, jurisprudencia y doctrina para comprender los últimos avances en derecho de familia en materia sustancial y procesal.
- Indagación de temas de Derecho de Familia para realizar investigación formativa.
- Preparación de ponencias para participar en encuentros anuales de Semilleros de Derecho.
- Estudio de la normativa supralegal y de las instituciones del derecho de familia a nivel global.
- Articular el trabajo de investigación formativa a los proyectos del Grupo de Investigación Áreas Jurídicas e Interdisciplinares y a la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico.
Clínica Jurídica de Derecho de Familia
Para la protección y formación en el Derecho de Alimentos
La Corporación Universitaria U de Colombia, desarrollará la “Clínica Jurídica para la Protección y Formación en el Derecho de Alimentos”, pensando en fortalecer la relación Universidad-Sociedad-Estado.
El derecho de alimentos lo ha definido la Corte Constitucional como:
“El derecho le asiste a ciertas personas para exigir de otras el suministro de lo necesario para vivir, cuando ellas mismas no tienen la capacidad ni los medios para procurárselo por sí. La obligación de dar alimentos y los derechos que de ella surgen, tiene unos medios de protección efectiva en las disposiciones civiles (Art. 411 a 427 de Código Civil)”
Sentencia T-500 de 2009
La Clínica Jurídica permite el estudio del derecho vivo, porque esta metodología interviene los problemas reales de las comunidades seleccionadas en busca de una solución real y efectiva, además favorece la articulación entre distintos entes porque vincula el trabajo académico con el que deben realizar las instituciones públicas y la misma comunidad como protagonista de sus propias transformaciones.
En esta Clínica Jurídica se intervendrá un promedio de 80 casos de alimentos derivados del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) favoreciendo la protección de este derecho y ante todo el acceso a la justicia.
Las fases que tendrá esta Clínica Jurídica para la protección y formación en el Derecho de Alimentos son las siguientes:
1. Primera fase – Investigación. Comprende el estudio del Derecho de Alimentos para determinar los presupuestos normativos y jurisprudenciales que fundamentan este derecho, también incluye el estudio de los medios y acciones jurídicas a emprender. El estudiante debe aprender a problematizar la eficacia de:
i) Fundamento de la obligación alimentaria y el derecho de alimentos; presunciones y pruebas.
ii) La conciliación como medio alternativo de resolución de conflictos y particularizar en el tema de la conciliación en alimentos;
iii) El proceso judicial de alimentos para fijar, aumentar, disminuir, o exonerar de alimentos;
iv) Garantías para el cumplimiento de la obligación alimentaria
v) Los casos de procedencia de la acción de tutela para la protección de este derecho;
vi) Los pormenores de la acción penal ante la inasistencia alimentaria.
vii) Convención Interamericana sobre obligaciones alimentarias; Convención sobre obtención de alimentos en el extranjero (Ley 449 de 1998 y ley 471 de 1998).
2. Segunda fase – Formación Jurídica. El propósito se esta fase es la adquisición de un saber en Derecho de Alimentos y en las acciones administrativas y judiciales pertinentes para su protección eficaz. El saber adquirido por los semilleristas y por los practicantes del Consultorio Jurídico, se verifica por medio de talleres teórico-prácticos.
3.Tercera fase- Acciones Administrativas y Judiciales. Se presta asesoría y se realiza litigio estratégico para la protección del derecho de alimentos mediante la fijación y el aumento de la cuota alimentaria. No se asumen los casos de exoneración y disminución de cuota alimentaria por indicaciones del ICBF.
En esta fase es fundamental porque las intervenciones administrativas y judiciales se realizan para construir soluciones al problema de la inasistencia alimentaria y a la falta de formación de los usuarios y de la comunidad en esta temática.
4. Cuarta fase – Evaluación de Impacto Académico y Social. La evaluación del impacto es fundamental en la Clínica Jurídica, porque la Clínica Jurídica debe propiciar la articulación del sector educativo con el sector gubernamental y social para generar soluciones reales a problemas de impacto como es el caso de los alimentos para niños, niñas y adolescentes y para mayores de edad.
La Corporación Universitaria U de Colombia debe hacer que el Derecho Vivo lo aprendan los estudiantes y las comunidades y que sea un medio para la apropiación social del conocimiento. También se efectuará una evaluación a los estudiantes para determinar qué aprendizajes obtuvieron, y qué relaciones se tejieron entre U de Colombia y otras instituciones públicas o privadas. En esencia, se indaga por el nivel de justicia social al que contribuye la Clínica Jurídica de Derecho de Familia para la protección y formación en el Derecho de Alimentos.
Soporte legal:
- El fundamento legal de la Clínica Jurídica es:
- La Política de Investigación de la Corporación Universitaria U de Colombia
- La Reglamentación de las prácticas profesionales y del Consultorio Jurídico del programa de Derecho
- La Agenda de Formación en Investigación que hace parte integral de la Política de Investigación.
- El Convenio con ICBF para la recepción de casos derivados en materia de alimentos.
- El Convenio con la Alcaldía de Medellín para brindar Formación Jurídica a la comunidad.